BAJOELCIELO
  CULTURA PEMÒN.
 

Los pemones son indígenas suramericanos que habitan la zona sureste del estado Bolívar en Venezuela, la frontera con Guyana y Brasil. Son los habitantes comunes en la Gran Sabana[1] y todo el Parque Nacional Canaima.[2] [3] [4]

Se calcula que hay unos 30000 pemones en Venezuela (Estado Bolívar y el Territorio Esequibo) y Brasil. Se diferencian tres grupos principales:

  • Taurepan: en la frontera entre Venezuela y Brasil
  • Arekuna: hacia el Noroeste del Roraima y en el valle de Kavanayén[5][6][7]
  • Kamarakoto: al oeste del río Karuay, Caroní, la Paragua y en el valle de Kamarata.[8]

 Características de la etnia

  • Distribución: Ocupan la parte sureste del país, que corresponde a la Gran Sabana, y se establecen cerca de la selva.
  • Idioma: Su lengua es el idioma pemón de la familia Caribe, pero existen diferentes dialectos, aunque todos se comprenden entre ellos.
  • Vivienda: Habitan casas circulares o rectangulares, de techo de paja y paredes de adobe o barrotes de madera.
  • Agricultura: Está fundamentada en la tala y quema; constituye la base de su alimentación la yuca amarga. La recolección de productos silvestres completa la dieta.
  • Caza y pesca: Complementan la dieta agrícola.[9]
  • Útiles: Su artesanía tradicional es tan variada que lo incluye todo: cerámica, cestería y tejidos de algodón.
  • Matrimonio: La mayoría es monógama, aunque está permitida la poligamia; el esposo pasa a formar parte de la comunidad de su mujer, teniendo además que servir, en parte, a los padres de ella.
  • Jerarquía: El cacique tiene poca autoridad política. También tienen un brujo (piache o piasán).
  • Ritos: Los pemones organizaban tradicionalmente ritos de pubertad, tanto para los varones como para las hembras. Estos ritos, en que se aplicaba a los iniciados la prueba de las hormigas, tenían como objeto preparar a los jóvenes a la vida adulta.
  • Muerte: Los muertos eran enterrados en su chinchorro, los hombres con sus arcos y flechas, las mujeres con sus ollas y otros artefactos del hogar. A veces, el caserío era abandonado a raíz de alguna muerte sospechosa.

Nota: Las estructuras tradicionales de su cultura se han transformado mucho debido a la influencia de los misioneros y de los trabajadores de las minas de diamante que hay en la región.

Idioma

Los pemones hablan el idioma pemón, de la familia Caribe. Hay dos dialectos principales del pemón: el taurepán y el arecuna.[10]

 

El pemón es parte de la familia Car

Idioma pemón entre los idiomas caribes.

ibe, de la rama guayanesa, sub-rama Kapón. Está emparentado cercanamente con el akawaio, el macushi y el patamona y en menor grado con idiomas tales como el yekuana.

Distribución

El pemón es el idioma Caribe con más hablantes. Se habla en los municipios Sifontes y Gran Sabana del estado Bolívar de Venezuela, en Guyana y en Roraima, Brasil. El macushi o macuxi, hablado en Brasil, es a veces considerado como un dialecto del pemón. La Gran Sabana es el sitio con el mayor número de hablantes de la lengua pemona.

 Dialectos

Hay tres dialectos pemones mutuamente intelegibles:

  • arekuna: dialecto de la zona norte y centro, hablado por un 45% de la población pemón.
  • kamarakoto: dialecto de Kamarata y Urimán, en la zona noroccidental, en el Bajo Caroní y Bajo Paragua.[11]
  • taurepán: dialecto del sur.

Estos dialectos se diferencian a nivel fonético, gramatical y lexical.[12][13][14]

Los pemones tienen una tradición mitológica muy rica que continúa hasta el día de hoy, pese a la conversión de muchos pemones al catolicismo o al protestantismo.

La primera persona que estudió de manera seria los mitos y el lenguaje pemones fue el etnólogo Theodor Koch-Grünberg, quien visitó Roraima en 1912.[15] Varios de los mitos más importantes de los pemones describen los orígenes del Sol y de la Luna, la creación de los tepuyes (Monte Rorarima o Dodoima en pemón[16] ) y las actividades del héroe creador Makunaima y sus hermanos.

 La yuca y el kachiri

Elaboración de Casabe, Poblado La Negra, Venezuela

Los pemones basan gran parte de su dieta en alimentos a base de yuka que es de lo poco que se da en estas tierras ácidas de la Gran Sabana,[17] en donde la agricultura no es una tarea fácil.[18][19] Ellos cosechan tanto la yuca amarga como la dulce. De la yuca obtienen el casabe y almidón además del kachiri. El kachiri es una bebida fuerte con alto grado alcohólico, que es usada con diversos fines entre los Pemones. Se obtiene de hervir la harina de yuca y dejarla fermentar. También cosechan ñame, batata, maíz, arroz y plátanos entre otros

En una actividad dirigida por la docente, trabajamos con un libro de la Editorial Santillana, ya que hay muy poca información escrita o por la Web sobre los Pemón. Cada uno de nosotros seleccionó un tema a presentar de acuerdo al que más nos llamara la atención. Yo elegí el Calendario Pemón, porque no sabía que tenían uno propio. En algunas clases estudiamos el calendario Maya y el calendario que usamos nosotros que llevan la secuencia de los días, meses o periodos y son una estructura organizada de un año o un tiempo.

En el libro afirman que: “los pemón son el pueblo originario venezolano que posee la concepción más elaborada acerca de la medición del tiempo. En su legado cultural tienen un calendario en el que cada periodo o año está dividido en fases relacionadas con los elementos del clima y los movimientos aparentes de las constelaciones.”

Revisando el material estudiamos que:
1. El año para los pemón comienza con las lluvias, que eso viene siendo para marzo o abril.
2. Las constelaciones tienen sus nombres específicos en pemón pero también equivalen a las conocidas. Por ejemplo:
» Chiwi-Chiwi. Equivale a la constelación del Cisne.
» Marite. Es la constelación del Escorpión.
» Tamukan o Tamkán. Se le relaciona con la constelación de Toro.
3. Tienen varias tradiciones con las apariciones de animales y vegetales. Son usados como referencia para medir el tiempo:
» Mirk-Kompó. Temporada de aparición del mirik, un cangrejo comestible.
»Nasak-Pure Wiyú. Temporada de sequía durante la cual crece el nasak-pure.
» Pamak Wiyú. Tiempo de sequía en el que se producen algunos incendios.
» Tauná Koompó. Período de lluvias repentinas.
» Chiwou. Época de lluvias con poco o ningún viento.
4. El equivalente a los meses, no se lleva por el ciclo lunar, igual que muchos calendarios, incluyendo el gregoriano.

La foto del calendario pemón, fue tomada del libro de Editorial Santillana.

Cultura general: El calendario gregoriano es un calendario originario de Europa, actualmente utilizado de manera oficial en casi todo el mundo. http://es.wikipedia.org/wiki/Calendario_gregoriano. Es el calendario que seguimos en la actualidad de 12 meses y 365 días.

Cuando estudiamos la cultura Maya, nos hablaron de la importancia del calendario y que eso los caracterizaba como una civilización desarrollada. Los pemón son gente estructurada que tienen un calendario que es más útil para la zona en que viven porque es más por los fenómenos naturales que por el tiempo y las horas nuestras. Para nosotros comienzan las lluvias en marzo o abril y a veces se atrasan o adelantan, para ellos el inicio de las lluvias es el tiempo de regado y la siembra debe estar lista para recibir el agua, en la sequía se prepara el terreno y así organizan su vida de acuerdo al clima.

 
  Hoy habia 6 visitantes (7 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis